La “huella espacial del transporte” se define como un indicador en m² que representa la superficie destinada a los transportes en la ciudad. Representa el espacio consumido por los diferentes sistemas de transporte, su infraestructura (carreteras, estacionamientos, aceras, ciclovías, etc.) y su impacto económico y ambiental.

Enero 20, 2022
Fuente Transportshaker

Medir el espacio utilizado por el transporte adquiere un significado más concreto cuando se consideran los impactos económicos y ambientales involucrados en la huella espacial. Para evaluarla, se pueden construir dos indicadores en términos económicos y ambientales y así ilustrar los diferentes impactos que abarca el concepto de huella espacial.

La valoración económica es el cálculo del espacio destinado a los transportes y su relación con el valor inmobiliario del suelo, lo que resulta en el valor monetario de la huella espacial del transporte.

La huella ecológica del transporte relaciona el espacio destinado a la movilidad con las áreas verdes necesarias para capturar las emisiones de CO2 producidas por el transporte.

¿Qué resultados arrojan estos indicadores?

En primer lugar, la huella espacial apunta a una de las principales causas de la congestión vial y, por lo tanto, ofrece un fuerte argumento a favor del transporte eficiente en el espacio, como los modos activos de transporte, el transporte público y las soluciones de movilidad colaborativa.

La contaminación del aire y la congestión de las carreteras son los principales inconvenientes de los sistemas de transporte basados en automóviles. Si la contaminación se puede mitigar gracias a combustibles más limpios, abordar la congestión puede implicar cambios más estructurantes.

La construcción de nuevas carreteras para responder a la creciente necesidad de tráfico de automóviles es a menudo el primer paso de un ciclo de dependencia del auto particular. Además, la ampliación de la red de carreteras crea distancias de viaje más largas y estigmatiza los modos de transporte que compiten con los automóviles. Esto promueve la suburbanización y la expansión, lo que a su vez crea más tráfico de automóviles.

En segundo lugar, la huella espacial del transporte abre el camino para una discusión ecológica, económica y social, que sitúa al indicador en el centro del desarrollo sostenible.

  • La huella ecológica del transporte hace evidente que el espacio es un recurso finito y resalta la necesidad de utilizarlo de forma óptima.
  • La evaluación económica muestra el beneficio financiero común generado por la optimización del uso del espacio urbano.
  • Se sabe que la elección del modo de transporte cambia según los niveles socioeconómicos del viajero. Las personas de entornos más pobres viajan menos en automóvil y, por ejemplo, las mujeres usan más el transporte público que los hombres. La “huella espacial del transporte” por modo de transporte brinda cierta información sobre la equidad en la distribución del espacio urbano.

Las mediciones de la huella espacial no se han utilizado mucho, sin embargo, la urbanización masiva y la motorización desenfrenada en todo el mundo pueden poner de relieve el problema. Esto podría traducirse , por ejemplo, en objetivos específicos de expansión urbana o un "impuesto espacial" similar al impuesto al carbono en los ámbitos que consumen mucho espacio.


También podría interesarte

La ciudad a tus pies: derechos peatonales

10 razones para andar en bicicleta

La bicicleta y el transporte público: la pareja perfecta

Circular a 30Km es bueno para todas las personas

Más noticias recientes de ONU-Habitat
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) convocará la continuación del segundo período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat del 29...
19 May ONU-Habitat SICA 368
ONU-Habitat implementó las Operaciones Urbanas Integrales (OUI) en el barrio de Armenta, ubicado en San Pedro Sula, Honduras. Hoy, la comunidad impulsa la continuidad del proceso con liderazgo...
15 May ONU-Habitat SICA 275
Con enfoque en la Nueva Agenda Urbana y la recuperación postpandemia, ONU-Habitat contribuyó a la transformación de asentamientos y ciudades en el país centroamericano y en la región. Ciudad de...
13 May ONU-Habitat Noticias América Latina 1065
El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) solicita la presentación de expresiones de interés para celebrar un Acuerdo de Cooperación, el cual contemplará la...
07 May ONU-Habitat SICA 605
Como parte del acompañamiento técnico que brinda ONU-Habitat en Honduras, se concluyó el programa de Fortalecimiento de Capacidades para el desarrollo de Operaciones Urbanas Integrales (OUI). 7 de...
05 May ONU-Habitat Juárez 435
Se desarrollaron dos productivas jornadas de revisión y validación de la Estrategia Territorial Productiva Inclusiva y Sostenible de Ciudad Juárez, México, desarrollada por ONU-Habitat en...
29 Abr ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1988
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) invita a las ciudades de todo el mundo a expresar su interés para unirse a la Iniciativa de Calidad de Vida , un...
02 Abr ONU-Habitat Noticias América Latina 2340
El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) solicita la presentación de expresiones de interés para celebrar un Acuerdo de Cooperación, el cual contemplará la...
29 Mar ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 2346
Durante estos tiempos difíciles, debemos unirnos para apoyar a las personas y comunidades afectadas con nuestro máximo compromiso y capacidades. ONU-Habitat está preparado para contribuir a los...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio